Table of Contents Table of Contents
Previous Page  15 / 285 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 15 / 285 Next Page
Page Background

BIBLIOGRAFÍA

1)

Cartas a su padre, archivos de la familia en Museo del Prado.

2)

Utande, Manuel y Mª del Carmen: "Academia", Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 2º semestre de 1993, nº 77, pags. 189-244

3)

Escritos, archivos de la familia en Museo del Prado.

4)

Los entrecomillados, cartas a su padre, arch. fam. en Museo del Prado.

5)

Entrecomillados, cart., arch. fam. en Museo del Prado.

6)

Palomo Díaz, Francisco J.: revista "Jábega", Diputación de Málaga, nº 29 (págs. 50 a 60) y nº 30 (pags. 41 a 56). Me apoyo en su monografía sobre mi abuelo para la

cronología, ya que comenta que una gran parte de los datos que aporta han sido facilitados por mi padre. Agradezco su importante aportación a esta biografía.

7)

La “Decapitación de San Pablo” sorprendió tanto por sus atrevidos contrastes de luz, que los críticos comentaron que era la obra de un loco. Su padre lo cedió a la

Catedral de Málaga en usufructo, a cambio de su conservación. Hoy en día es el cuadro mas alabado de la Catedral. La “Anatomía del Corazón” recibió continuas

críticas por su tratamiento de la muerte “mas propia de extranjeros que tratan con cadáveres”, Sánchez Camargo, M.: "La muerte en la pintura española", págs. 633 y

634, Madrid 1954; 1919; Gaya Nuño, J. A.: "Arte del s. XIX" en "Ars Hispaniae, tomo XIX, pág. 379, Madrid 1958; Gómez Santos, Marino: "La medicina en la pintura",

págs. 55 y 56, Madrid 1978. Estos dos últimos autores solo han seguido la crítica de Sánchez Camargo para hacer la suya, sin haber visto el cuadro. Sin embargo el

cuadro fue comprado por el Museo de Arte Moderno (actualmente propiedad del Museo del Prado). Es el símbolo de Málaga. El “Flevit Super Illam” sorprendió por el

realismo de los personajes que rodean a Jesús. No era costumbre pintar a los Apóstoles como gente sencilla del pueblo. Será 1ª Medalla en la Exposición Internacional

de Bellas Artes de ese año (1893), Medalla Única en la Exposición Universal de Chicago de 1893, Medalla de Plata en la Exposición Internacional de París de 1900 y

Medalla de Plata en la Exposición Internacional de Atenas de 1902. Federico Balart en su obra “El prosaísmo en el arte” escribe: "Si Renan resucitara pintor, firmaría

con delicia el cuadro de Simonet. Aquel es su Jesús, ni enteramente hombre ni absolutamente Dios. Y aquel es también su estilo: distinguido sin elevación y

sentimental sin lágrimas. [...] El artista no se atreve a rodar la frente de Cristo con el nimbo luminoso de la divinidad, porque en la realidad no se ven tales aureolas; pero

violando las leyes astronómicas enciende sobre su cabeza la estrella de la mañana, sin reparar que un planeta intratelúrico nunca puede aparecer junto a la luna llena.

Así suelen ser los escrúpulos de los naturalistas al uso. Si hay quien lo dude, allá va otro ejemplo. Por respeto a la verdad, nuestro distinguido artista se ha creído en la

obligación de proscribir de su obra los tipos y trajes que la pintura religiosa tenía consagrados para caracterizar a los apóstoles. A fuerza de escrupulizar, ha buscado el

verdadero tipo y el verdadero traje judaico (¿dónde?) en Judea; es decir, donde apenas hay un judío para un remedio desde tiempos de Vespasiano. Si quería judíos

auténticos, sin tanto sacrificio, podía encontrarlos en la alta banca de París, de Londres, de Amsterdam, de Madrid; y si a toda costa los necesitaba miserables y

desharrapados, en el ghetto de Roma podía escogerlos como peras sin abandonar su residencia de pensionado. De Palestina sólo ha podido sacar lo que hay en

Palestina: árabes; y ved de qué modo, por escrupuloso amor a la verdad, ha concluído presentándonos un apostolado mahometano. Lo más extraño es que, ya puesto

en esa senda, no hay vestido a Jesús como a los demás“ (Datos. Una Exposición internacional (1892), Madrid, La España Editorial, sa., pp. 46-48). “El “Juicio de Paris”

desató las críticas de sus amigos por “haberse alejado de las grandes líneas de la pintura española y haber introducido elementos del nuevo arte que se fragua tras

nuestras fronteras”, Antonio Cánovas, cartas, arch. fam.. (actualmente comprado por la Junta de Andalucía para el Museo de Bellas Artes de Málaga)

8)

Diario "El Sol", Madrid 1919, arch. fam. en Museo del Prado.

9)

Fernando José Gisbert, José Manaut Vighietti, cartas arch. fam. en Museo del Prado.

10)

Campos Méndez, Enrique. Esta anécdota se encuentra en el libro “Los Campos de Málaga” escrito por su familiar el Embajador chileno en Santiago de Chile, 1991, en

el capítulo “Encuentro del Marqués de Iznate y Pablo Picasso”.

11)

Simonet Castro, Bernardo: comentarios sobre la obra de su padre en el "manuscrito" que realizó, arch. fam. Bernardo, el hijo menor de Enrique, que también será un

gran pintor, hizo a lo largo de su vida una importante recopilación de la obra pictórica de su padre en fotos y fichas, aporte principal del contenido de esta Biografía y

gracias a la que ha sido posible. Llevarla a cabo era su deseo, que cumplimos en alguna medida.